¿Puede calificar para una visa T por trata laboral? Cuando el acoso sexual se convierte en explotación en el trabajo

Muchos trabajadores inmigrantes soportan acoso sexual en el trabajo porque temen perder su empleo o ser reportados a inmigración. Lo que muchos no saben es que, cuando el abuso o el acoso sexual se utilizan para controlar su trabajo, esto puede cumplir con la definición legal de trata laboral. En estos casos, las víctimas pueden calificar para una visa T por trata laboral.

Una visa T puede otorgar estatus legal, protección contra la deportación, permiso de trabajo y un camino hacia la residencia permanente. Es una opción poderosa para los inmigrantes indocumentados que están siendo explotados por sus empleadores.

Entonces, ¿cómo saber si lo que está viviendo se considera “trata” bajo la ley de inmigración de Estados Unidos?

¿Qué se considera trata laboral?

Para calificar para una visa T, el daño debe cumplir con la definición legal de “forma grave de trata de personas”. En términos simples, esto significa:

  • Está siendo obligado a trabajar,
  • A través de fuerza, fraude o coerción,
  • Y no puede dejar el trabajo debido al abuso o las amenazas.

La coerción puede ser emocional, psicológica o económica, no solo violencia física.

Cuando el acoso sexual cruza la línea

El acoso sexual por sí solo no califica automáticamente. Pero se convierte en trata laboral cuando el agresor usa exigencias sexuales para controlar su trabajo.

Ejemplos que pueden calificar:

  • Un supervisor amenaza con llamar a ICE si usted rechaza sus insinuaciones sexuales.
  • Su jefe le reduce las horas si dice que no, y se las aumenta si accede.
  • Se ve obligado a quedarse en una vivienda controlada por el empleador para conservar su empleo.
  • Su empleador retiene su pago y exige favores sexuales como “condición” para trabajar.
  • Le dicen que será deportado si deja el trabajo o denuncia el comportamiento.

En cada situación, el propósito del abuso es forzarle a seguir trabajando y mantenerle en una posición de vulnerabilidad.

Ejemplos reales de casos

calificar para una visa T por trata laboral

Estos son ejemplos comunes que hemos visto en nuestra oficina:

  • Trabajadora de restaurante: un gerente amenazó con reportarla a inmigración si no le permitía tocarla o quedarse sola con él después del horario laboral.
  • Miembro de equipo de limpieza: el supervisor exigía actos sexuales a cambio de horas en el horario y le decía que inmigración “la recogería” si se quejaba.
  • Trabajadora doméstica interna: vivía en una vivienda proporcionada por su empleador. Él entraba en su habitación sin permiso y le decía que su “cooperación” era necesaria para mantener el empleo y el alojamiento.

Estos no son casos aislados de “mala conducta”; son formas de trata laboral.

Preguntas de evaluación durante una consulta

Nuestra abogada utiliza un proceso de evaluación con enfoque en el trauma para determinar si un trabajador puede calificar para una visa T. Preguntamos cosas como:

  • ¿El empleador hizo amenazas relacionadas con inmigración?
  • ¿Temía perder su empleo o ingresos si rechazaba contacto sexual?
  • ¿Sintió que no podía dejar el trabajo o cambiar de empleador?
  • ¿El empleador controlaba su vivienda, transporte o salario?
  • ¿Sigue en Estados Unidos hoy debido a lo que le ocurrió?

Si responde “sí” a varias de estas preguntas, puede calificar para una visa T.

Por qué debería comprender los detalles de elegibilidad

La ley federal define una “forma grave de trata de personas” como aquella que incluye tanto trata sexual como trata laboral. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la trata laboral ocurre cuando alguien obtiene trabajo o servicios de una persona mediante fuerza, fraude o coerción con fines de servidumbre involuntaria, servidumbre por deudas o esclavitud.

Un requisito clave es que la víctima debe estar físicamente presente en Estados Unidos a causa de la trata, y debe colaborar con las autoridades o calificar para una excepción si el trauma impide dicha cooperación.

Dado que el acoso sexual en el trabajo puede convertirse en trata laboral cuando está vinculado al control o explotación del empleo, reconocer las señales es esencial. Muchos trabajadores no identifican el patrón de coerción hasta hablar con un abogado.

Las políticas recientes destacan un enfoque centrado en la víctima y con sensibilidad al trauma para las decisiones de visa T. Esto significa que la elegibilidad puede depender de presentar pruebas creíbles de coerción o control más allá del acoso por sí solo.

Usted no está solo. Hay ayuda disponible.

Si usted o alguien que conoce está siendo explotado sexualmente en el trabajo, existen protecciones legales disponibles. No necesita un reporte policial para comenzar, y todo lo que comparta con nuestra oficina es confidencial.

Nuestro equipo tiene amplia experiencia defendiendo a sobrevivientes de abuso laboral y explotación en el trabajo. Podemos ayudarle a entender sus derechos y comenzar el proceso para obtener protección y un futuro libre de miedo.

Para hablar con una abogada, llámenos o envíenos un mensaje de texto hoy al 630-504-0648. También puede programar una consulta con la abogada Farrah.

Ubicación: Batavia, Illinois | Atendemos a clientes en todo el país

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las últimas noticias sobre inmigración.

Síganos en redes sociales para recibir orientación y apoyo en tiempo real:
Facebook: Qazi Law Offices
Instagram: Abogada Farrah Qazi
LinkedIn: Qazi Law Offices

Su seguridad, dignidad y futuro importan, y usted tiene opciones legales.