El lado humano de la ley de inmigración
Cuando la gente piensa en la ley de inmigración, a menudo imagina papeleo, entrevistas y salas de audiencia. Pero para mí, la ley de inmigración trata sobre personas; mujeres reales cuyas vidas han sido marcadas por el valor, la supervivencia y la esperanza de un futuro libre de miedo. A lo largo de años de defensa, he visto cómo las opciones de inmigración para mujeres inmigrantes maltratadas pueden transformar el miedo en libertad y la esperanza en realidad.
Muchas de las mujeres más inspiradoras que he conocido son latinas de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia y más allá. Vinieron a Estados Unidos con sueños de seguridad y oportunidad. Algunas huían de matrimonios abusivos. Otras escapaban de persecución religiosa o cultural. Algunas fueron víctimas de trata de personas disfrazada de “arreglos familiares” o “oportunidades de trabajo”.
El abuso no siempre se ve como moretones. A menudo adopta la forma de control sobre el dinero, los movimientos, el estatus migratorio o incluso la capacidad de hablar con amigos y familiares.
Encontrar seguridad a través de las protecciones de inmigración de VAWA

Conocí a una mujer de Michoacán, México, que llegó a Estados Unidos con su esposo, creyendo que comenzaría una vida mejor. En cambio, se encontró atrapada en su apartamento, sin poder trabajar, sin poder salir sin su permiso y constantemente escuchando que no era nada sin él. Cuando pensaba en irse, sus familiares en casa le pedían que aguantara por el bien de la reputación familiar.
La ayudamos a solicitar VAWA (Ley de Violencia contra la Mujer), una ley que permite a las víctimas de abuso por parte de un cónyuge o familiar ciudadano estadounidense o residente permanente solicitar estatus legal sin la participación del abusador. Hoy tiene su permiso de trabajo, mantiene a sus hijos y está construyendo una vida en la que su voz importa.
Cuando el amor se convierte en trata: el poder de la visa T
Algunos casos son aún más invisibles. Trabajé con una joven de Oaxaca, México, que llegó a Estados Unidos esperando un matrimonio amoroso. En cambio, se le prohibió trabajar, fue vigilada constantemente y amenazada con la deportación si no obedecía.
Su historia se parecía a la de otra clienta, una adolescente de Honduras que cruzó la frontera creyendo que trabajaría para familiares lejanos. En realidad, fue víctima de trata laboral, trabajando largas horas sin pago y sin libertad para irse.
Para estas sobrevivientes, solicitamos visas T, un tipo de alivio migratorio para víctimas de trata de personas. Una visa T no solo otorga estatus legal y permiso de trabajo, sino que también abre la puerta a la residencia permanente y a una seguridad duradera. Estas mujeres ahora están reconstruyendo sus vidas, libres de quienes las explotaron.
La cultura como fortaleza, pero a veces como barrera

La cultura suele ser una fuente de orgullo e identidad. En las comunidades latinas, valores como el machismo y el familismo pueden fomentar lazos familiares fuertes. Pero para muchas mujeres que he representado, estos mismos valores se distorsionaron y se convirtieron en herramientas de control.
He conocido a mujeres de Guatemala, El Salvador y Colombia a quienes les dijeron que denunciar el abuso sería “deshonrar” a sus familias. Algunas fueron escondidas del mundo exterior, se les prohibió aprender inglés o se las amenazó con quitarles a sus hijos si se iban.
Una clienta guatemalteca estuvo aislada durante años en Chicago, totalmente dependiente de su esposo para el transporte, el dinero e incluso el permiso para llamar a sus familiares. A través de VAWA, conseguimos su estatus legal, asegurando que pudiera quedarse en Estados Unidos de manera independiente. Hoy asiste a clases de inglés, trabaja y cría a sus hijos en un entorno seguro.
Cómo las visas T y VAWA protegen a las sobrevivientes

Tanto las visas T como las VAWA son opciones de inmigración vitales para las mujeres inmigrantes maltratadas y atrapadas en abuso o explotación:
- VAWA protege a las sobrevivientes de abuso por parte de ciudadanos o residentes permanentes de EE. UU., permitiéndoles solicitar la residencia permanente sin el conocimiento o consentimiento del abusador.
- Las visas T protegen a las sobrevivientes de trata de personas, ofreciendo estatus legal, permisos de trabajo y, eventualmente, residencia permanente.
Estas leyes reconocen que el abuso y la trata no son “asuntos familiares” ni “problemas privados”. Son violaciones de derechos humanos que requieren acción legal.
Cada aprobación que he conseguido para una clienta significa mucho más que un cambio en su estatus migratorio. Significa una madre que duerme toda la noche sin miedo a que alguien golpee su puerta. Significa una sobreviviente que camina hacia su trabajo con la cabeza en alto. Significa una mujer que recupera su voz después de años de silencio.

Conclusión: Apoyar a las mujeres latinas
Las mujeres latinas son fuertes, ingeniosas y resilientes. Pero nadie debería tener que ser fuerte solo para sobrevivir. En Chicago y en todo el país, debemos seguir asegurando que las tradiciones culturales se celebren cuando empoderan y se cuestionen cuando dañan.
Las visas VAWA y T no son sólo herramientas legales. Son promesas de que el abuso, el control y la explotación nunca definirán el valor de una mujer ni limitarán su futuro.
Si usted o alguien que conoce enfrenta abuso, explotación o amenazas vinculadas a su estatus migratorio, no tiene que enfrentarlo sola.
📞 Llámenos hoy al 630-504-0648 o programe una consulta confidencial con la abogada Farrah.
📰 Suscríbase a nuestro boletín: reciba noticias semanales de inmigración y guías gratuitas.
📱 Síganos en Facebook, Instagram, y LinkedIn.
Toda mujer merece vivir libre de miedo, y estamos aquí para ayudar a que eso sea posible.