Trump invoca la Ley de Enemigos Extranjeros: Lo que los inmigrantes deben saber ahora

Enemy aliens on way to detention camp in 1918

Los recientes acontecimientos en torno a la Ley de Enemigos Extranjeros han generado gran preocupación entre las comunidades inmigrantes en Estados Unidos. La administración Trump ha invocado esta antigua ley, lo que demuestra un enfoque creciente en la aplicación de normas, la documentación y la deportación. Estos cambios tienen implicaciones significativas, especialmente en lo que respecta al registro obligatorio y la necesidad legal de portar prueba del estatus migratorio en todo momento.

Com prendiendo la Ley de Enemigos Extranjeros

presuntamente miembros de una pandilla venezolana en Centro de Confinamiento del Terrorismo en Tecoluca, El Salvador
En esta foto proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, los guardias penitenciarios trasladan a deportados desde Estados Unidos, presuntamente miembros de una pandilla venezolana, al Centro de Confinamiento del Terrorismo en Tecoluca, El Salvador, el domingo 16 de marzo de 2025. El Salvador Presidential Press Office / AP

La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada originalmente en 1798, fue aprobada en un momento en que Estados Unidos temía un conflicto con Francia. Con el fin de reforzar la seguridad nacional, el Congreso otorgó al presidente una autoridad amplia para detener o expulsar a extranjeros de países considerados hostiles. Esta ley se basaba en la preocupación de que algunos inmigrantes pudieran simpatizar con enemigos extranjeros y representar una amenaza interna.

Aunque su alcance es amplio, la Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha utilizado unas pocas veces en la historia del país: durante la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. En cada caso, se justificó su uso para detener o deportar a ciudadanos de naciones enemigas durante conflictos bélicos.

Ahora, la administración Trump ha revivido esta ley rara vez usada, aplicándola a un contexto migratorio moderno. En marzo de 2025, el presidente Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros en respuesta a lo que calificó como una “invasión” por parte de miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, alegando que representaban una amenaza a la seguridad nacional. Esta acción ha generado un intenso escrutinio, ya que cambia el uso de la ley de situaciones de guerra formal a la aplicación doméstica en inmigración, lo que plantea nuevas dudas legales y éticas.

Registro obligatorio para no ciudadanos

Como parte de la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, la administración ha establecido un mandato que obliga a todos los no ciudadanos de 14 años o más a registrarse con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS). Este proceso de registro requiere que los individuos proporcionen datos biométricos, como huellas dactilares y dirección actual.

No cumplir con este mandato puede resultar en sanciones que incluyen multas o incluso prisión.

Portar prueba de estatus migratorio

Ley de Enemigos Extranjeros

Además del registro, todos los no ciudadanos mayores de 18 años deben portar en todo momento una prueba válida de su estatus migratorio, como lo exige el marco de aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros. Los documentos aceptables incluyen:

  • Tarjeta de Residente Permanente (Green Card)
  • Formulario I-94 (registro de entrada y salida)
  • Documento de Autorización de Empleo (EAD)
  • Notificación de Comparecencia (Formulario I-862)

No portar estos documentos puede conllevar cargos menores o detención. Esta disposición resalta cómo la Ley de Enemigos Extranjeros ahora se encuentra estrechamente vinculada a la regulación migratoria bajo las prioridades recientes de aplicación.

Desafíos legales y preocupación en la comunidad

El uso ampliado de la Ley de Enemigos Extranjeros ha provocado desafíos legales contra la aplicación de estas políticas, especialmente por parte de organizaciones de derechos civiles y defensa de inmigrantes. Los críticos argumentan que usar esta ley en un contexto no bélico podría violar los derechos al debido proceso.

De hecho, un juez federal recientemente emitió una orden de restricción temporal para bloquear algunas deportaciones bajo esta ley. El tribunal argumentó que el propósito original de la ley estaba limitado a situaciones formales de guerra, no para una expansión doméstica de la aplicación.

Recomendaciones para no ciudadanos

Ante el aumento en la aplicación de esta ley, los no ciudadanos deben mantenerse alerta. Aquí hay algunos pasos prácticos para protegerse:

  • Portar documentación válida: Mantenga consigo su Green Card, EAD o Formulario I-94 en todo momento.
  • Mantenerse informado: Siga las actualizaciones del USCIS y de fuentes legales confiables.
  • Consultar a un abogado: Si no está seguro de su estatus, obligaciones o derechos, busque asesoría de un abogado de inmigración con experiencia.

Conclusión: Tus derechos importan — Estamos aquí para ayudarte

El aumento en la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros está generando miedo e incertidumbre en las comunidades inmigrantes. En Qazi Law Offices, creemos que mantenerse informado y conocer tus derechos es la mejor defensa.

Ya sea que necesites ayuda para registrarte ante USCIS, entender tus obligaciones documentales o defenderte en un proceso legal, estamos aquí para apoyarte. Permítenos guiarte con compasión, claridad y firmeza.

📞 Llámanos hoy al 630-504-0648
📅 Reserva una cita con la abogada Farrah aquí

Suscríbete a nuestro boletín informativo: Recibe noticias semanales sobre inmigración y herramientas gratuitas.

Facebook: Qazi Law Offices

Instagram: AbogadaFarrahQazi

LinkedIn: Qazi Law offices