Como abogada internacional de inmigración, una de mis responsabilidades más importantes es mantenerme actualizada sobre los cambios en leyes y políticas, especialmente cuando las leyes federales y estatales entran en conflicto. Una de las áreas más incomprendidas hoy en día es la complicada intersección entre la marihuana e inmigración, un tema que sigue generando confusión y afectando a personas no ciudadanas en EE. UU., muchas veces con consecuencias graves.
Seamos claros: que la marihuana sea legal en tu estado no significa que sea legal para ti.
El uso de marihuana sigue siendo ilegal para titulares de visa y residentes permanentes
En todo el país, el uso recreativo y medicinal de la marihuana está cada vez más normalizado. Los dispensarios son comunes. Tus amigos pueden consumir productos de cannabis sin pensarlo dos veces. Pero si tienes una visa estadounidense o incluso una green card, juegas bajo reglas diferentes.
Bajo la ley federal —que es la que regula la inmigración— la marihuana sigue clasificada como una sustancia controlada de la Lista I. Esto significa que es ilegal usarla, poseerla, comprarla o distribuirla marihuana, incluso en estados donde es completamente legal a nivel local.
La ley federal rige la inmigración

No importa qué tipo de visa o estatus tengas, estás bajo jurisdicción federal:
- Estudiantes internacionales F-1
- Trabajadores y profesionales H-1B
- Visitantes B-1/B-2
- Transferencias intraempresariales L-1
- Personas con habilidades extraordinarias O-1
- Dependientes (H-4, F-2, etc.)
- Solicitantes de asilo
- Residentes permanentes (titulares de green card)
Sí, incluso los residentes permanentes pueden enfrentar consecuencias graves por actividades relacionadas con la marihuana.
Las sanciones migratorias aplican incluso sin una condena penal
Tal vez pienses: “Si no fui arrestado ni condenado, estoy a salvo”. Lamentablemente, la ley migratoria no funciona así.
Incluso si nunca fuiste acusado ni condenado por un delito relacionado con marihuana, podrías enfrentar:
- Denegación o revocación de visa
- Negación de green card o naturalización
- Deportación (procedimientos de remoción)
- Inadmisibilidad o prohibición permanente de reingresar a EE. UU.
De hecho, solo admitir haber consumido marihuana en el pasado durante una entrevista migratoria puede desencadenar consecuencias migratorias. No se necesita una condena: tus propias palabras, publicaciones en redes sociales o asociaciones podrían ser suficientes.
Situaciones cotidianas que pueden poner en riesgo tu estatus

Estos son algunos ejemplos comunes que podrían ponerte en peligro:
- Visitar o trabajar en un dispensario de marihuana
- Viajar en un auto donde haya cannabis
- Publicar fotos o contenido que sugiera consumo de marihuana
- Guardar recibos o empaques de productos de cannabis
- Admitir el uso de marihuana o productos derivados en entrevistas de visa o en la frontera
Incluso estar cerca de actividades relacionadas con la marihuana puede representar un riesgo. Por ejemplo, llevar a un amigo a un dispensario o vivir con alguien que consume cannabis podría ser motivo de revisión por parte de autoridades migratorias. Al solicitar ajuste de estatus o reingreso a EE. UU., estas asociaciones podrían ser evaluadas.
Recuerda: los oficiales de inmigración pueden revisar contenido público y tomar decisiones basadas en “motivos razonables” para creer que estás involucrado con sustancias controladas.
La confusión con el CBD

¿Y el CBD? ¿No es legal?
Depende:
- El CBD derivado del cáñamo (con menos de 0.3% de THC) es legal a nivel federal.
- El CBD derivado de marihuana o con niveles más altos de THC no lo es.
El problema es que las autoridades migratorias rara vez analizan el contenido del CBD, y poseer productos de CBD, especialmente de dispensarios, puede levantar sospechas.
Muchos solicitantes creen erróneamente que el CBD es seguro para llevar durante viajes o inspecciones en la frontera. Sin embargo, productos mal etiquetados o con alto contenido de THC han provocado retrasos en visas y denegaciones de entrada. Siempre actúa con precaución si vas a usar o transportar productos derivados del cannabis.
Si no estás 100% seguro de lo que contiene el producto, mejor evítalo.
Por qué importa el conflicto entre la ley federal y estatal
Estados Unidos tiene un sistema legal dual: leyes estatales y leyes federales. Los estados pueden legalizar la marihuana para sus residentes, pero la ley migratoria es completamente federal.
Así que, aunque tus amigos ciudadanos estadounidenses puedan consumir cannabis legalmente sin problemas, tú podrías perder tu estatus migratorio, ser negado en la entrada o incluso enfrentar deportación.
Cómo protegerte
Si tienes una visa o una green card, sigue estos pasos para mantenerte seguro:
✅ Evita todo tipo de productos relacionados con el cannabis, incluyendo marihuana y CBD, sin importar lo que diga la ley local
✅ No visites dispensarios ni negocios relacionados con marihuana
✅ Sé cauteloso en redes sociales: no publiques ni interactúes con contenido sobre marihuana
✅ Infórmate sobre tus derechos
✅ Nunca admitas haber usado marihuana en contextos migratorios sin antes hablar con un abogado
Palabra final: Infórmate y protégete

Esto no se trata de infundir miedo, sino de estar informado.
La realidad es simple: la ley migratoria no ha alcanzado el ritmo de la legalización de la marihuana, y los no ciudadanos están pagando el precio de esa brecha legal.
No arriesgues tu futuro. No asumas que la ley estatal te protege. Si tienes dudas, habla con un abogado de inmigración confiable antes de cometer un error que no se pueda corregir.
¿Necesitas asesoría personalizada?
En Qazi Law estamos aquí para ayudarte a navegar los riesgos ocultos de la ley migratoria. Programa una consulta confidencial con la abogada Farrah y protege tu futuro.
También puedes llamarnos al 630-504-0648 o visitar nuestro sitio web en www.qazilawoffices.com.
Estamos listos para ayudarte.
Suscríbete a nuestro boletín: recibe noticias semanales sobre inmigración y recursos gratuitos.
Facebook: Qazi Law Offices
Instagram: Abogada Farrah Qazi
LinkedIn: Qazi Law Offices