Atribución de fotos: Kakomo256, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons
En muchas comunidades musulmanas, el Nikah, un contrato matrimonial religioso, se considera un compromiso profundamente significativo y vinculante. Si bien esta ceremonia tiene un peso cultural y espiritual importante, no crea automáticamente un matrimonio legalmente reconocido bajo la ley de inmigración de Estados Unidos. Esta distinción está en el centro de muchos casos que involucran a Nikah y la ley de inmigración, particularmente para personas que buscan residencia permanente legal u otros beneficios de inmigración a través del matrimonio.
En Qazi Law, representamos con frecuencia a clientes cuyos procesos migratorios se ven afectados por matrimonios religiosos que pueden o no haber sido registrados civilmente. También hemos atendido casos donde el Nikah no se ha utilizado como símbolo de unión, sino como instrumento de coerción, control o explotación. Este artículo explora estos temas y presenta los recursos legales que podrían estar disponibles.
El estatus legal del nikah bajo la ley migratoria

La ley de inmigración de EE. UU. exige que un matrimonio sea legalmente válido en el estado donde se llevó a cabo para poder ser base de beneficios migratorios. Aunque un Nikah puede ser considerado un matrimonio válido bajo la ley islámica, no cumple automáticamente con los requisitos estatales a menos que se registre civilmente ante las autoridades correspondientes.
Sin un certificado de matrimonio emitido por el estado, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) no reconocerá la relación para una petición matrimonial o ajuste de estatus. Los solicitantes deben demostrar que el matrimonio fue legalmente reconocido y celebrado de buena fe, y no únicamente con el propósito de obtener beneficios migratorios.
Cuando el Nikah se utiliza como herramienta de abuso o explotación

Aunque el Nikah está destinado a representar respeto mutuo y asociación, hemos visto numerosos casos donde se ha utilizado para explotar a cónyuges vulnerables, particularmente mujeres indocumentadas o recién llegadas a EE. UU. En estos casos, el matrimonio religioso se convierte en un medio de coerción y control.
Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Realizar un Nikah sin intención de legalizar el matrimonio mediante un registro civil, usando el vínculo religioso para ejercer poder sobre la otra persona.
- Amenazar con negar el patrocinio migratorio si el cónyuge inmigrante no accede a realizar trabajos domésticos, actos sexuales o contribuciones financieras.
- Aislar a la pareja de sus redes de apoyo sociales o legales, bajo el pretexto de deberes religiosos o culturales.
- Usar el estatus migratorio como herramienta de manipulación, con frases como “cancelaré tus papeles” o “te van a deportar si te vas”.
Este tipo de comportamientos pueden calificar como abuso según la definición federal en materia migratoria, y las víctimas podrían ser elegibles para alivio legal.
Alivio migratorio a través de VAWA o Visas T
Si el Nikah fue seguido por un registro civil y el cónyuge abusivo es ciudadano estadounidense o residente permanente legal, el cónyuge inmigrante podría calificar para autopeticionar bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). VAWA brinda protección migratoria a personas que han sufrido agresión física o crueldad extrema, incluyendo:
- Abuso verbal, emocional o físico
- Amenazas relacionadas con inmigración
- Control financiero y explotación
- Aislamiento social
- Coerción sexual o abuso
En casos donde el abuso incluye coerción para realizar trabajo forzado o actos sexuales comerciales, o cuando el cónyuge inmigrante es explotado bajo amenaza de consecuencias migratorias, la persona también podría calificar para una visa T, reservada para sobrevivientes de trata de personas. Importante: la trata no requiere movimiento entre países, puede ocurrir dentro de un matrimonio cuando la víctima es sometida a fuerza, fraude o coerción.
Fraude matrimonial: un tema complejo y bidireccional
El fraude matrimonial a menudo se percibe como un no ciudadano que engaña a un ciudadano estadounidense para obtener beneficios migratorios. Sin embargo, también vemos lo contrario: ciudadanos estadounidenses que engañan a no ciudadanos con promesas de patrocinio migratorio, solo para manipularlos o abandonarlos una vez que obtienen control.
Si USCIS sospecha que un matrimonio fue celebrado exclusivamente con fines migratorios, las consecuencias pueden ser graves:
- Negación de la petición migratoria o de la green card
- Inadmisibilidad permanente por hallazgo de fraude
- Procesos penales contra cualquiera de las partes
Es importante destacar que no todos los matrimonios fallidos o de corta duración son fraudulentos. Pero cuando hay engaño o explotación, el sistema legal ofrece mecanismos para proteger a las víctimas y sancionar a los responsables.
Conclusión: Navegar el Cruce Entre Cultura, Fe y Le

El Nikah tiene un valor profundo dentro de las comunidades musulmanas, pero su reconocimiento en el ámbito migratorio es limitado a menos que se formalice legalmente mediante los canales estatales. Más aún, el matrimonio religioso nunca debe utilizarse como herramienta de coerción o abuso.
En Qazi Law, entendemos tanto el contexto cultural del Nikah como los marcos legales que rigen la inmigración. Estamos comprometidos a ayudar a las personas a comprender sus derechos, explorar sus opciones legales y buscar protección cuando su dignidad o seguridad se ven amenazadas.
Si estás en un Nikah, esté registrado civilmente o no, y estás enfrentando dificultades migratorias, abuso o amenazas, te invitamos a contactarnos para una consulta confidencial. Tu seguridad y estatus legal importan, y hay caminos legales que pueden protegerte.
📞 Llámanos hoy al 630-504-0648 o agenda una consulta confidencial con la abogada Farrah.
Suscríbete a nuestro boletín: recibe noticias semanales sobre inmigración y recursos gratuitos.
Síguenos en redes sociales para mantenerte informado:
Facebook: Qazi Law Offices
Instagram: Abogada Farrah Qazi
LinkedIn: Qazi Law Offices